Elisa World
miércoles, 3 de junio de 2015
Elisa Guadalupe Charles García
Resumen
ARTICULO: “EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO”
El articulo nos habla de las estrellas brillo variable conocidas como cefeidas, Edwin Hubble calculo las distancias de alrededor de 90 espirales nebulosas, como se llamaban en esa época lo que hoy conocemos como galaxias.
Encontró que la luz de una galaxia también nos puede decir que tan cerca o lejos está la galaxia.
La galaxia se ve más roja cuando está más lejana, y se ve azul cuando está más cerca.
Todas las galaxias se están alejando entre sí, indica cuanto más lejos está una galaxia más rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es una simple proporcionalidad directa: una galaxia al doble de la distancia se aleja al doble de velocidad, una triple al triple, etc. Esta es la llamada ley de Hubble.
Hubble al poco tiempo condujo la teoría del Big Bang del origen del Universo.
El modelo del Big Bang se fue ajustando con los años, los cosmólogos añadieron el concepto de inflación para explicar los resultados de algunas observaciones.
Según la hipótesis inflacionaria en la primera fracción de segundo una fuerza muy grande repulsión hizo que el embrión del Universo pasara de un menor tamaño al de un átomo, al de una toronja en un brevísimo tiempo.
Este modelo inflacionario resolvía tan bien las dificultades de la teoría original del Big Bang que pronto se convirtió en la favorita de los cosmólogos.
Si bien las observaciones indicaban que había tan poca materia que el Universo debía tener curvatura negativa.
Pero de una cosa no había duda: que cualquier fuere el caso la fuerza gravitacional, frenaba la expansión del Universo.
Para la mediada década de los 90s los cosmólogos concluyeron, que faltaba una parte del Universo, de hecho la mayor parte alrededor del %75 de la materia para explicar que el Universo cumple con una geometría plana.
En 1998 al comprar unas nuevas imágenes con las de referencia vieron que en una galaxia había aparecido un punto brillante. Esto era una supernova una estrella que recientemente había explotado, esto era lo que estaba buscando.
Midieron su luminosidad así como el corrimiento de rojo de la galaxia en la que se localizaba.
Hoy en día las supernovas son el patrón más usado para determinar la distancia de galaxias muy lejanas.
La distancia de las supernovas que descubren con el corrimiento al rojo de las galaxias para estudiar el pasado de la expansión del Universo.
El lado oscuro de Universo
Los cálculos hechos por el hombre para medir la edad del universo en un principio se creyó que eran correctos pero transcurrido el tiempo se dieron cuenta que estaban mal, y que el universo era mucho más antiguo de lo que se creía.
Por otro lado Einstein llamo a la constante cosmológica a una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener al universo estático, esto dio pie a la teoría del universo estacionario.
Esta ley de constante cosmológica es una propiedad intrínseca del espacio.
Esta ley daba algunas respuestas a que era la energía oscura pero no las resolvía de lleno.
Otra posibilidad para definir esta es que provenga de un nuevo tipo de campo, parecida a los campos eléctricos y magnéticos a lo que algunos cosmólogos llaman quinta esencia, pero la quinta esencia produce repulsión gravitacional.
La constante cosmológica no cambia con la expansión del Universo, no interactúa con la materia y no cambia de valor en distintas regiones. En cambio la quinta esencia si interactúa y puede cambiar de valor. Otra diferencia es que la quinta esencia acelera menos la expansión del Universo menos que la constante cosmológica.
El Universo seguirá expandiéndose para siempre hasta que desde la Tierra no veamos ya otras galaxias por haber aumentado tanto las distancias que su luz ya no nos alcance.
Pero nuestra propia galaxia seguirá acompañándonos, las estrellas seguirán unidas por la fuerza gravitacional, como también seguirán unidos los planetas a sus estrellas.
Al Sol de le acabara el combustible 5 000 millones de años.
Llegará un día dentro de 22 mil millones de años en que la aceleración de expansión del Universo empezara a notarse a escalas cada vez más pequeñas para producir un final que se llama Big Rip. Mil millones de años antes la energía fantasma superara a la energía gravitacional que une a unas galaxias con otras y se desmembraran los cúmulos de galaxias.
Tres meses antes del Big Rip el efecto alcanza la escala de sistemas planetarios: los planetas se desprenden de sus estrellas. Faltan 30 minutos para el postrer momento, los planetas se desintegran. Para la última fracción de segundo del Universo los átomos se desgarran. Luego, nada.
Pero para ese entonces hace mucho que la Tierra habrá dejado de existir.
Fuentes:
Sergio de Régules es físico y divulgador de la ciencia. Su libro más reciente es Las orejas de Saturno (Paidós, 2003), un libro escrito para leerse plácidamente junto a una piscina. Su columna de divulgación aparece los jueves en el periódico Milenio.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-del-universo#sttop
Resumen
ARTICULO: “EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO”
El articulo nos habla de las estrellas brillo variable conocidas como cefeidas, Edwin Hubble calculo las distancias de alrededor de 90 espirales nebulosas, como se llamaban en esa época lo que hoy conocemos como galaxias.
Encontró que la luz de una galaxia también nos puede decir que tan cerca o lejos está la galaxia.
La galaxia se ve más roja cuando está más lejana, y se ve azul cuando está más cerca.
Todas las galaxias se están alejando entre sí, indica cuanto más lejos está una galaxia más rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es una simple proporcionalidad directa: una galaxia al doble de la distancia se aleja al doble de velocidad, una triple al triple, etc. Esta es la llamada ley de Hubble.
Hubble al poco tiempo condujo la teoría del Big Bang del origen del Universo.
El modelo del Big Bang se fue ajustando con los años, los cosmólogos añadieron el concepto de inflación para explicar los resultados de algunas observaciones.
Según la hipótesis inflacionaria en la primera fracción de segundo una fuerza muy grande repulsión hizo que el embrión del Universo pasara de un menor tamaño al de un átomo, al de una toronja en un brevísimo tiempo.
Este modelo inflacionario resolvía tan bien las dificultades de la teoría original del Big Bang que pronto se convirtió en la favorita de los cosmólogos.
Si bien las observaciones indicaban que había tan poca materia que el Universo debía tener curvatura negativa.
Pero de una cosa no había duda: que cualquier fuere el caso la fuerza gravitacional, frenaba la expansión del Universo.
Para la mediada década de los 90s los cosmólogos concluyeron, que faltaba una parte del Universo, de hecho la mayor parte alrededor del %75 de la materia para explicar que el Universo cumple con una geometría plana.
En 1998 al comprar unas nuevas imágenes con las de referencia vieron que en una galaxia había aparecido un punto brillante. Esto era una supernova una estrella que recientemente había explotado, esto era lo que estaba buscando.
Midieron su luminosidad así como el corrimiento de rojo de la galaxia en la que se localizaba.
Hoy en día las supernovas son el patrón más usado para determinar la distancia de galaxias muy lejanas.
La distancia de las supernovas que descubren con el corrimiento al rojo de las galaxias para estudiar el pasado de la expansión del Universo.
El lado oscuro de Universo
Los cálculos hechos por el hombre para medir la edad del universo en un principio se creyó que eran correctos pero transcurrido el tiempo se dieron cuenta que estaban mal, y que el universo era mucho más antiguo de lo que se creía.
Por otro lado Einstein llamo a la constante cosmológica a una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener al universo estático, esto dio pie a la teoría del universo estacionario.
Esta ley de constante cosmológica es una propiedad intrínseca del espacio.
Esta ley daba algunas respuestas a que era la energía oscura pero no las resolvía de lleno.
Otra posibilidad para definir esta es que provenga de un nuevo tipo de campo, parecida a los campos eléctricos y magnéticos a lo que algunos cosmólogos llaman quinta esencia, pero la quinta esencia produce repulsión gravitacional.
La constante cosmológica no cambia con la expansión del Universo, no interactúa con la materia y no cambia de valor en distintas regiones. En cambio la quinta esencia si interactúa y puede cambiar de valor. Otra diferencia es que la quinta esencia acelera menos la expansión del Universo menos que la constante cosmológica.
El Universo seguirá expandiéndose para siempre hasta que desde la Tierra no veamos ya otras galaxias por haber aumentado tanto las distancias que su luz ya no nos alcance.
Pero nuestra propia galaxia seguirá acompañándonos, las estrellas seguirán unidas por la fuerza gravitacional, como también seguirán unidos los planetas a sus estrellas.
Al Sol de le acabara el combustible 5 000 millones de años.
Llegará un día dentro de 22 mil millones de años en que la aceleración de expansión del Universo empezara a notarse a escalas cada vez más pequeñas para producir un final que se llama Big Rip. Mil millones de años antes la energía fantasma superara a la energía gravitacional que une a unas galaxias con otras y se desmembraran los cúmulos de galaxias.
Tres meses antes del Big Rip el efecto alcanza la escala de sistemas planetarios: los planetas se desprenden de sus estrellas. Faltan 30 minutos para el postrer momento, los planetas se desintegran. Para la última fracción de segundo del Universo los átomos se desgarran. Luego, nada.
Pero para ese entonces hace mucho que la Tierra habrá dejado de existir.
Fuentes:
Sergio de Régules es físico y divulgador de la ciencia. Su libro más reciente es Las orejas de Saturno (Paidós, 2003), un libro escrito para leerse plácidamente junto a una piscina. Su columna de divulgación aparece los jueves en el periódico Milenio.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-del-universo#sttop
jueves, 7 de mayo de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea? (2)
Resumen
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
han transformado la manera en como aprendemos. la creación de escuelas
virtuales es un ejemplo de ello al presenta nuevos retos y desafíos en la
manera en alguien puede aspirar a ser un estudiante en línea.
Estudiar en línea y a distancia ha
tenido la siguiente evolución de acuerdo a su forma de comunicación:
Por correspondencia se
enviaba material impreso y la comunicación era unilateral.
Por multimedia la
cual se ayudaba del televisor, de teléfono y recursos audiovisuales con
paquetes instruccionales.
La telemática se
apoya de las telecomunicaciones y de CDROMS educativos.
Por internet donde
las comunicaciones pueden ser asíncronos (email, foros) o síncronos (chats).
El estudiante en línea es
más activo en su proceso de educación y el docente se vuelve un guía de este y
mediador entre los demás estudiantes y la institución. A
continuación se expondrán las características y retos que como estudiante en
línea debes abordar.
Características:
·
Libertad y autonomía sin perder de vista tu
objetivo.
·
Responsabilidad sobre tu aprendizaje
·
Aprender a aprender creando estrategias que te
faciliten la recepción y el análisis de la información.
·
Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
·
Visión mayor a la superación de
asignaturas o cursos
Retos:
·
Tú propio aprendizaje y desempeño, depende
primordialmente de ti y de tu administración del tiempo.
·
Analizar, procesar, aprópiate y manipular en
conocimiento adquirido evitando memorizar o repetirlo.
·
Dejar atrás los entornos competitivos
·
Organizar y administrar los tiempos de estudio con
otras actividades
·
Potencializar tus habilidades de lectura y
escritura
el mayor desafio sera “conocer
cuando hay una necesidad de información;
identificar las necesidades de la información; trabajar
con diversas fuentes y códigos de
información; saber manejar la sobrecarga de
información y discriminar la calidad de las fuente
de información; organizar la información; usar la
información eficazmente; y saber comunicar la
información encontrada a otros.
Trata de evitar caer en los siguientes mitos sobre
la educación en línea:
·
Es fácil y sencillo estudiar en línea.
·
No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la
información.
·
Puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
Ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil,
basta con aplicar estrategias y acciones que te permitan auto gestionar tu
aprendizaje, crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, así como
desarrollar tu comprensión lectora.
Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).
(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág.
13).
lunes, 4 de mayo de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Resumen
Charles García Elisa Gpe.
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos,
pero sobretodo, la manera en como aprendemos. Sin embargo, esta modalidad de
estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a
convertirse en un estudiante en línea.
abordar las características y retos para mencionar
brevemente las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia, esto,
con la finalidad de que te resulte fácil familiarizarte con el rol que se
deberás asumir en esta modalidad.
Etapas de la
modalidad abierta y a distancia
Etapa 1
Enseñanza por correspondencia
Se caracterizaba por que el material con el que aprendían
solo era material impreso y surgió a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX
Etapa2
Enseñanza multimedia
Ya no solo era material impreso si no también auditivo
visual etc. Y surge a partir de 1960
Etapa 3
Telemática
Empezaron a usar el cd-room y esta etapa surgió en 1970
Etapa 4
Enseñanza colaborativa basada en internet
Es ya como nuestra etapa actual donde empezamos a chatear
empezamos con Messenger correo electrónico redes sociales y esto surge a partir
de 1990
Ahora, es momento de abordar propiamente las características
que debes poseer como estudiante, y los retos a los que te enfrentarás para
lograrlo dentro de la educación en línea:
Características:
Actitud proactiva
Es ser autónomo y tomar nuestras propias decisiones sobre cómo
vamos a aprender
Compromiso con el propio aprendizaje.
Debemos ser responsables con el aprendizaje que queremos
llevar.
Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y
estrategias propias
El que desarrollemos nuevas formas de aprender y no nos estanquemos
en lo que ya sabemos
Actitud para trabajar en entornos colaborativos
El aprender a trabajar con gente nueva que no conocemos de
otros lugares con costumbres diferentes pero en si con un mismo objetivo que
uno mismo
Metas propias
Establecernos que es lo que queremos hacer y cómo hacerlo
Aprendizaje autónomo y Autogestivo
Destrezas
relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la
difusión de la información y el conocimiento.
Retos
Dejar atrás el aprendizaje dirigido
Evita memorizar y repetir el conocimiento
Dejar atrás los entornos competitivos
Gestión y administración del tiempo
Destrezas comunicativas
Mitos
Es fácil y sencillo estudiar en línea,
No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información
Puedo dejar de estudiar en cualquier momento
Hay quienes creen que estudiar en línea es difícil y muy
complicado debido a que deben ser un experto en la tecnología. Sin embargo,
conforme vayas avanzando en la modalidad abierta y a distancia, te irás dando
cuenta que estos mitos son totalmente falsos, ya que ser un estudiante en línea
no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te
permitan autogestionaria tu aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un
compromiso contigo y con tu aprendizaje, así como desarrollar tu comprensión
lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustraciones y pérdidas
de tiempo. Ahora, ya identificas los elementos primordiales para enfrentarte a
esta modalidad, y lo que implica ser un estudiante en línea, esfuérzate y ten
confianza siempre en lo que realizas.
Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir
ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)